Tertulia Literaria La Metamorfosis

Tertulia Literaria La Metamorfosis

lunes, 7 de octubre de 2019

Don Ramón el Mejor Profesor Texto Completo del Capitulo


DON RAMÓN EL MEJOR PROFESOR
Chavo: ¿Por qué están ahí sentados acaso no recuerdan que hoy es el primer día de clases?
Quico: Pues sí, yo estoy esperando a mi mamá que todavía no termina de arreglarse
Chilindrina: Y yo estoy esperando a mi papá que todavía no empieza a arreglarse.
Chavo: ¿Y para qué estás esperando a tu papá y a tu mamá si los que tenemos que ir a la escuela somos los niños no los adulteros?
Chilindrina: Adultos, chavo. A los viejitos se les dice adultos. chavo
Chavo: Bueno, por eso, pero ¿para qué los están esperando?
Quico: Ah porque hoy es el primer día de clases. El primer día de clases los niños deben ir acompañados por su mamá o en su defecto por su papá.
Chilindrina: Óyeme tú, ¿por qué le están diciendo defecto a mi papá?
Quico: Yooo
Chilindrina: ¿Yo? Claro que tú.
Chavo: Bueno, peroo … y ¿los que vivimos en la huerfandad?
Chilindrina: ¿en la qué?
Chavo: Pues en la huerfandad…
Quico: ¿Y eso qué es?
Chilindrina: Cállate Quico, los que no tienen papá ni mamá.
Quico: Mira Chavo si no más es por el día de hoy yo te presto a mi mamá.
Chavo: ¿De veras?
Quico: Claro, claro.
Chavo: ¿No habrá algo mejorcito?
Chilindrina: Tienes toda la razón Chavo. Yo te empresto a mi papá.
Chavo: Uh pues tal canasto pal garrero
Quico: ¡Entonces no te presto a mi mamá!
Chilindrina: ¡Ni yo a mi papá!
Chavo: Bueno pero no se enojeeen. Total aunque sea el primer día de clases yo le digo al profesor Jirafales que no me acompañó nadie porque… porque… Bueno pero ya se hizo tarde ¿No?
Chilindrina: Bueno eso sí.
Quico:No más que  mi mamá se está terminando de poner muy guapa como va a estar el profesor Jirafales.
Chavo: ¿Y va a salir hasta que esté guapa?
Quico: Pues sí.
Chavo:¡Uf!
Quico: Pues te equivocas Chavo, si crees que mi mamá se va retardar, ¿sabes qué es lo único que le falta para estar guapa?
Chilindrina: Volver a nacer.
Quico:Esoo ¡No me simpatizas!
Chilindrina: ¡Oye!
Doña Florinda: ¡Ay tesoro no me alcanzó el tiempo de arreglarme! ¿Tú crees que el profesor Jirafales se moleste si voy así de tubos?
Chilindrina: Nooo, al contrario, si la ve peinada a lo mejor ni la reconoce.
Doña Florinda: No estoy hablando contigo ¿Nos vamos tesoro?
Quico: ¿No vamos a esperar a son Ramón?
Doña Florinda: ¿Para qué?
Chilindrina: ¿Cómo para qué? Para que me acompañe a la escuela.
Don Ramón: Naturalmente mijita, vámonos
Quico: Vámonos
Doña Florinda: Espera tesoro, deja que se adelanten.
Chilindrina: ¡papá, papacito! Se me olvidaron mis útiles allá en la casa, ahorita vuelvo.
Don Ramón: Te digo.
Doña Florinda: Ahora sí tesoro, pero rápido.
Quico: ¡Chanfle!,
Doña Florinda: ¿Qué pasa?
Quico: A mí también se me olvidaron los útiles. Voy por ellos.
Doña Florinda: ¡Ju!
Don Ramón;¡Ju!
Doña Florinda:No entiendo como el profesor Jirafales acepta en la escuela a ciertas criaturas.
Don Ramón: Digo si lo dice por Quico aquí a la vuelta hay una escuela para tarados mentales.
Doña Florinda:¿Quéee?
Don Ramón: No, no que carácter, si yo se que Quico no tiene nada que hacer en esa escuela de tarados mentales.
Doña Florinda:¡Por supuesto que no!
Don Ramón: Lo reprueban.
Doña Florinda: ¡Qué cosa dice!
Don Ramón: Digo no
Doña Florinda: Un día lo voy a agarrar y le voy a dar una tanda de cachetadas y le voy a dejar los cachetes inflados para todos los días de su vida.
Quico: Mami de chiquito me agarraste mucho a cachetadas.
Doña Florinda: No tesoro, bueno tú no eres cachetón lo que pasa es que tienes la boca atrasada. Digo, no, no tesoro lo que pasa es que eres un niño sano y los niños sanos son cachetones y colorados.
Quico: Los niños de mi escuela se burlan mucho de mí. Dicen que tengo cachetes de toronja de a peso.
Doña Florinda: ¡Ah sí! pues diles que vayan al mercado para que vean que las toronjas de a peso no son ni la mitad.
Quico: Ah si
Doña Florinda: Digo creo que se hace tarde para ir a la escuela. 
Quico: Sí ya me voy
Doña Florinda: Espera yo voy contigo, el primer día de clases todos los niños van con su mamá.
Quico: De veras.
Doña Florinda: Vamos.
Don Ramón: Entonces le encargo mucho a la Chilindrina profesor.
Profesor Jirafales: Con mucho gusto. Pierda cuidado.
Don Ramón: Digo si se porta bien me avisa para llevarla a ver al médico.
Profesor Jirafales: Claro. ¿Cómo dice?
Don Ramón: Es que si se porta bien es síntoma de que no anda muy bien de salud que digamos.
Profesor Jirafales: Le advierto que o se comporta bien o voy a tener que verme en la necesidad..
Don Ramón: No pierda cuidado, ya lo oiste Chilindrina, no quiero oír ni una queja de ti.
Chilindrina: Ya lo oyó profesor Jirafales, mi papá no le gusta que me acusen.
Profesor Jirafales: Vete más bien a ocupar tu lugar.
Chilindrina: Si profesorcito lindo.
Don Ramón: Y cuidado con faltarle al respeto al maestro longaniza
Profesor Jirafales: Ta, ta, ta, ta,ta, ningún maestro Longaniza soy el profesor Jirafales.
Don Ramón: Eso quise decir con permiso
Profesor Jirafales: Pase usted.
Doña Florinda: ¡Ay pedazo!
Profesor Jirafales: Doña Florinda
Doña Florinda: profesor Jirafales
Profesor Jirafales: Que milagro que bien por acá.
Doña Florinda: Vine a traerle este pequeño niño.
Profesor Jirafales: Qué Hermoso. ¿No gusta pasar a tomar lecciones de geografía?
Doña Florinda: No será mucha molestia.¿Cómo?
Profesor Jirafales: Perdón, digo qué..
Doña Florinda: Lo entiendo aquí le encargo
Profesor Jirafales: Claro, pasa a tu puesto Quico.
Quico: Gracias profesor.
Doña Florinda: Hasta pronto profesor Jirafales.
Profesor Jirafales: Hasta pronto doña Florinda. Silencio, silencio ¡silencio! Bien hoy vamos a empezar… Perdóneme don Ramón pero
Don Ramón: No no, si, si ya me iba lo que pasa es que vine a darle los últimos consejos a la Chilindrina.
Chilindrina: Si papito lindo mi amor
Don Ramón: Ya, ya, ya. Con permiso profesor, con permiso.
Doña Florinda: Espere cobarde. Si claro porque sabe que delante del profesor Jirafales no soy capaz de armar un escándalo. Pero algún día tiene que salir de ahí.
Profesor Jirafales: De veras tiene deseo de tomar el curso.
Don Ramón: Sí profesor, por ahí dicen que nunca es tarde para aprender.
Profesor Jirafales: Efectivamente, claro que sí y lo felicito por su valor civil porque hace falta valor para civil para enfrentarse de esa forma a las posibles burlas de los niños.
Don Ramón: Ellos que se burlan de mí y los pongo como camotes. Oyeron.
Profesor Jirafales: Ya,ya,ya. Hoy por ser el primer día de clases ¡Ay faltabas tu chavo! Creerías que ni cuenta me había dado. Les decía que hoy por ser por el primer día de clases voy a hablar de una de las materias que hacen parte primordial en la economía y el conocimiento en México y que puede servir en el futuro para las carreras que ustedes vayan a elegir como la   ingeniería. 
Don Ramón: ¡ya, ya, ya!
Profesor Jirafales: silencio, silencio.
Don Ramón: Dígale a este escuincle que no se quede mirando como menso.
Profesor Jirafales: ¿Pasa algo Chavo?
Chavo: Pues es que yo nunca había visto un niño tan viejo. Y se parece a don Damón
Don Ramón: Yo soy menso.
Chavo: Hasta en eso se parece.
Chilindrina: No se parece es mi papá.
Quico: Y va a llevar el curso con nosotros a ver si se le quita lo burro.
Don Ramón: ¿Qué se me quite lo qué?
Quico: A ver si se le quita lo burro, lo buey, lo mono, me doy¡ Ayyyy!
Popis: Acúsalo con tu mamá Quico.
Profesor Jirafales: Silencio, Silencio
Chavo: Uno tan viejo como el maestro longaniza
Profesor Jirafales: ta, ta, ta, les advierto que una cosa no voy a permitir escándalos de esta naturaleza entendieron. Bien, bien, bien
Quico: Ni tanto, ni tanto, ni tanto
Profesor Jirafales: Quico no puedes tener compostura
Chilindrina: No creo salió mal hecho de fábrica.
Profesor Jirafales: Chilindrina.
Chilindrina: Presente.
Profesor Jirafales: La próxima vez te botó del salón.
Chilindrina: me bota ni que fuera pelota. En cambio, Ñoño si pa que vea.
Ñoño: ¡Mírela eh!, ¡mírela eh!
Don Ramón: Chilindrina te vas a callar.
Chilindrina: Si papito lindo mi amor
Don Ramón: Ya, ya. Siéntese
Profesor Jirafales: Gracias Don Ramón
Don Ramón: no hay de qué viejo
Profesor Jirafales: Bien decíamos que la aritmética es una de las materias que vamos a ver.
Don Ramón: Ay del que vuelva interrumpir.
Profesor Jirafales: La aritmética
Don Ramón: Eso va para todos.
Profesor Jirafales: La aritmética viene a ser en el .
Don Ramón: Interrumpe, interrumpe, interrumpe…
Profesor Jirafales: ¿Puedo seguir?
Profesor Jirafales: Decía que la aritmética
Don Ramón: Sí por eso
Quico: Cállese, cállese que me desespera.
Chilindrina: Y tú no le vas a gritar a mi papá.
Profesor Jirafales: Silencio, silencio, silencio.
Chavo: No más le vienen a ver la cara de menso al maestro.
Profesor Jirafales: ¿Qué dijiste Chavo?
Chavo: Que le vienen a ver la cara de menso y a mí me da mucho coraje porque usted no es menso aunque tenga la cara de menso
Profesor Jirafales: Gracias Chavo. Cómo les venía diciendo la aritmética
Ñoño: Profesor me da permiso de ir al baño
Profesor Jirafales: No
Ñoño: ¡Ay por favor ¡ porque ya no doy más.
Chavo: Si me consta.
Profesor Jirafales: Esta bien, ve al baño.
Ñoño: Gracias profe
Profesor Jirafales: Bien la aritmética..
Popis: Eso ya lo dijo antes
Profesor Jirafales: No me digas
Popis: Palabra
Profesor Jirafales: Silencio, silencio
Chavo: Esta vez no dije nada.
Profesor Jirafales: Les advierto por última vez que no voy a a permitir un escándalo más. Y esta vez esta vez voy en serio
Chilindrina:La otra vez fue puro relajo
Don Ramón: Chilindrina vaya parece allá en la esquina, que vaya, que vaya al rincón, al rincón, al rincón.
Chilindrina: ah, ah, ah
Popis: Acúsalo con tu mamá
Don Ramón: Tú cállate y tú también.
Profesor Jirafales: Espera Don Ramón Permítame recordarle que aquí el maestro soy yo.
Don Ramón: Ah no importa yo he conocido otros peores.
Profesor Jirafales:  Ta, ta, ta Ve a tu lugar Chilindrina. Decía yo que la aritmética Decía yo que la aritmética La… Bien ..decía yo que la aritmética es una materia
Godines; (Silba)
Prof. Jirafales: vamos a ver si recuerdan lo que vimos en la clase del año pasado a cerca de una materia que es fundamental en la carrera que ustedes vayan a elegir en el futuro, se trata de la aritmética, ¡a ver Godines!
Godines: yo no fui maestro
Prof. Jirafales: pero si no te estoy acusando de nada
Godines: entonces
Prof. Jirafales: te quiero poner un pequeño problema de aritmética.
Godines: pues a mí porque si yo no hice nada.
Prof. Jirafales: mira, olvídalo ehh, mejor siéntate. A ver Ñoño ¿puedes decirme cuáles son las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética?
Ñoño: Como no profesor, las cuatro operaciones fundamentales son la operación del apéndice, la operación de las amígdalas, la operación del corazón, la operación del pulmón.
Don Ramón: No, no tengo entendido que las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Chavo: Póngale cero
Profesor Jirafales: Pero por qué Chavo, si Don Ramón contestó bien, porque las operaciones fundamentales de la aritmética son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Don Ramón: ¿Cómo te quedó el ojo? Écheme otra jefecito, échemela.
Profesor Jirafales: Sabemos que dos más dos son cuatro, tres por tres son nueve, ahora dígame cuanto son cuatro por cuatro.
Don Ramón: Usted contesta las más fáciles y a mí me deja las más difíciles. Digo no
Profesor Jirafales: Bueno, Popis.
Popis: Presente
Profesor Jirafales: ¿Cuántos centímetros caben en un metro?
Popis: 29
Profesor Jirafales: En un metro caben 29 centímetros
Popis: Si y hasta sobra espacio. Si es un metro chiquito quedan apretados.
Profesor Jirafales: Todos los metros son iguales.
Quico: No profesor, cerca de mi casa pasa un metro que hasta parece ferrocarril.
Profesor Jirafales: Quico limítate a contestar solo cuando se te pregunte. Bien
Quico: Si
Profesor Jirafales: Chilindrina:
Chilindrina: Si
Profesor Jirafales: Voy a ponerte un pequeño problema.
Chilindrina: Ay no profesor, suficiente es con los problemas que uno tiene en la vida.
Don Ramón: Chilindrina
Chilindrina: Mande papito lindo mi amor.
Don Ramón: ya, ya, ya
Profesor Jirafales: Chilindrina vamos a suponer que tu papá gana veinte pesos diarios.
Don Ramón: no hombre, ganar yo veinte miserables pesos diarios.
Chilindrina: ummm, si con dificulta llega a quince. 
Profesor Jirafales: Les recuerdo que esto es una suposición
Chilindrina: Ah pues si
Profesor: Si tu papá gana 20 pesos diarios ¿Cuánto gana al mes?
Chilindrina: Entre 1500 y 1900 pesos al mes
Profesor Jirafales: 20 pesos diarios por 30 días al mes   600 pesos mensuales. Pero claro tú no conoces la multiplicación
Chilindrina: Usted no conoce las movidas de mi papá
Don Ramón: Cállese.
Profesor Jirafales: Bueno ya Quico
Quico: Dígame querido profesor
Profesor Jirafales: Un problema muy sencillo. Supongamos que yo tengo 4 naranjas
Chavo: Deme uno.
Profesor Jirafales: Es solamente una suposición en realidad no existen.
Chavo: ahhh
Profesor Jirafales: Supongamos que yo tengo 4 naranjas y me como una cuántas quedan,
Quico: pushhh, jejejey, pues que fácil,
Profesor Jirafales: Resuélveme primero este.
Quico: Pero ese está refácil
Profesor Jirafales: Pero primero resuélveme este problema Quico.
Quico si tiene cuatro naranjas, se come una, pues, jiji, cuantas me quedan, cinco, ¡no yo me lo sabía con manzanas!
Chavo: profesor, profesor yo le digo
Prof. Jirafales: ¡a ver Chavo cuantas quedan!
Chavo: no queda ninguna, porque son de supositorio.
Prof. Jirafales: ¡de suposición!
Todos los demás critican a el Chavo.

Continua, el chavo está castigado de pie en la esquina

Prof. Jirafales: Silencio, silencio lo que para ustedes es motivo de  burla debería ser motivo de admiración que un hombre como Don Ramón decida venir a estudiar a esa edad
Don Ramón: Moción de orden, yo tampoco soy un anciano
Chavo: No que va
Prof Jirafales: Bueno ya ya Don Ramón no es un anciano.
Chavo: Pero que le falta
Don Ramón: Te voy a cachetiat
Prof Jirafales: Silencio, Don Ramón está muy lejos de ser un anciano, apenas es un hombre maduro.
Chavo: Pero tanto más y se pasa de maduro a podrido
Le pega al chavo
Don Ramón: No te doy otro no más porque
Prof Jirafales: Silencio,
Chavo: Vas a ver a la salida
Prof Jirafales: Chavo a la próxima te sacó del salón
Chavo: El fue el que empezó.
Prof Jirafales: Pero por tu culpa
Chavo: Es que nada más
Quico: Cállate, cállate que me desesperas
Chavo. Es que
Todos: yaaa
Prof Jirafales: Ven acá, ahí te quedas. Hoy quiero hablarles de una clase que tiene vital importancia en el futuro para ustedes, una clase que indudablemente va a ser la base ----- don Ramón quiere por favor encargarse un momentico de la clase, mientras que voy a encargarme de un asunto muy urgente.
Don Ramón: por supuesto que si maestro, yo también fui maestro.
Prof. Jirafales: ¿usted?
Don Ramón: maestro de obras
Prof. Jirafales: mire solo quiero que los entretenga un momentico.
Don ramón: no no tenga cuidado, que además voy a provechar para darles una leccioncita.
Prof. Jirafales: no don Ramón yo solo quiero que.
Don Ramón: no váyase sin descuido.
Prof. Jirafales: pero por favor no vaya usted a.
Don Ramón: ya ya.
#sale en profesor Jirafales y hablan y se desordenan todos
Don Ramón: ¡silencio!
Rosa: óigale don Ramón, yo quisiera...
Don Ramón: ningún Don Ramón, ¡señor profesor! ¿Qué querías?
Rosa: ay nada
Chilindrina: oye papi, jijiji.
Don Ramón: ningún papi, ¡señor profesor!
 Quico: está borracho
Don Ramón: ¿Qué dijiste?
Quico: Ay nada
Don Ramón: Chavo vete a tu lugar. A ver Popis
Popis: Presente señor Profesor
Don Ramón:¡Qué vale más un kilo de jitomates o un kilo de cebolla?
Popis:No se
Don Ramón Reprobada. A ver Ñoño
Ñoño: Presente profesor
Don Ramón: ¿Qué vale más un gol de campo o un touchdown
Ñoño: Ay no se
Don Ramón: Reprobado. Godines
Godines: Presente señor Profesor
Don Ramón: ¿Qué vale más una corrida o una tercia?
Godines: ¿En la fiesta o encerrado? Profesor Jirafales:
Don Ramón: Tiene 6 Digo no
Profesor Jirafales:Creí que había venido por el deseo de aprender
Doña Florinda: ¡Ja! Que aprender ni que ocho cuartos. Lo que pasa es que se metió en ese salón porque está huyendo de mí.
Profesor Jirafales:¿Cómo?
Doña Florinda: Síii,
Profesor Jirafales:¿Se puede saber por qué causa, razón o circunstancia?
Doña Florinda: Pues por la causa, razón y circunstancia de escapar de la paliza que le iba a dar
Profesor Jirafales:¿Y por qué lo iba a golpear?
Doña Florinda: Pues por… creería que ya se me olvidó. Es que hay algunas personas que su sola presencia es suficiente para hacer que a uno se le olviden todos los problemas.
Profesor Jirafales: Puedo suponer que esa persona es cierto maestro de escuela
Doña Florinda: Uswted también es muy inteligente
Profesor Jirafales: Usted también es muy hermosa
Doña Florinda: Usted también es muy inteligente
Profesor Jirafales: Entonces que ir a poner a Don Ramón en su lugar ahora mismo
Doña Florinda: No, no deje así . No le diga nada y aproveche ese camino y dele una poca de instrucción que buena falta le hace. o, no espere tantico.
Profesor Jirafales: Tiene usted razón, es muy buena idea.
Doña Florinda: No le quito más su tiempo. Hasta la vista.
Don Ramón: Bien supongamos que esta es una calavera, pero ¿qué significa? Una bandera de pirata. No El anuncio de un cementerio. Tampoco. Esta calavera significa peligro pe -li- gro Por ejemplo: Miren una calavera en una botella significa que esa botella contiene veneno Y si ustedes la beben ¡Qué rico no! Pero al rato se van a empezar a retorcer como con ataque, así, así, así, se les van a chispear los ojos, la lengua, hasta que, hasta que, mueren, al otro lado. Ahora esta calavera está en donde hay cosas eléctricas ustedes meten la mano se van a empezar a retorcer como así, así, hasta que su cuerpo ya no aguante, y se preparen para exhalar el último suspiro.
Profesor Jirafales: Bravo, bravo, lo felicito, bravo muy bien Don Ramón jamás me imaginé que pudiera usted mantener el orden y la disciplina.
Don Ramón: Cuestión se hacer un poquito la praxicología
Profesor Jirafales: La psicología
Don Ramón: Por eso
Profesor Jirafales: No solo pudo mantener el orden y la disciplina, sino que además capturó la atención de los niños.
Don Ramón: En un tiempito libre lo enseño, tranquilo, con permiso.
Profesor Jirafales: Gracias
Don Ramón: Por nada colega
Profesor Jirafales: Ya, ya bien. Ahora vamos a continuar con la clase de aritmética y geometría. Quico
Quico: Presente Profesor
Profesor Jirafales: ¿Qué esto?
Quico: Eso es un pizarrón
Profesor Jirafales: Me refiero a lo que acabo de dibujar en el pizarrón
Quico: Ah ese es el retrato de Ñoño.
Ñoño: ¡Mírelo eh, mírelo eh!
Quico: Que culpa tengo que el profesor te haya dibujado.
Profesor Jirafales: Ya Este no es el retrato de Ñoño.
Quico: El retrato de Capulina. De uno de los poligotes   de Barrios Broters de Chachita, me doy
Profesor Jirafales: Esto, esto es un círculo.
Quico: Por eso digo que es un circulo
Profesor Jirafales: Bien, popis
Popis: Eso es un círculo señor profesor
Profesor Jirafales: eh eh
Popis: Pregúntele a cualquiera
Profesor Jirafales: Silencio por favor no recuerdan nada de lo que vimos el año pasado.
Ñoño: Yo sí.
Profesor Jirafales: ¿Tú recuerdas algo de  lo que vimos el año pasado?
Ñoño: De las tortas que me comía en el recreo ummm
Profesor Jirafales: ¿Qué no hay ninguno en la clase que recuerde lo que hicimos el año pasado en la clase de aritmética? A ver Chavo.
Chavo: Yo me acuerdo algo de las patas.
Profesor Jirafales:¿Las patas?
Chavo:  Si que estaban empiojadas
Profesor Jirafales: ¿Qué empiojadas?
Chavo: Si, si
Profesor Jirafales: Ah si pero no eran patas eran pies. Y no estaban empiojadas, sino en pulgadas.
Chavo: Por ahí va la cosa, ¿no?.
Profesor Jirafales: Bien tendremos que empezar a recordar todo lo que vimos el año pasado desde el principio. Primeramente, vamos a buscar la superficie del triángulo
Don Ramón: ¿Cómo? Pues que todavía no la encuentran. Digo la andan buscando esde que yo era chiqutitico
Profesor Jirafales:Vamos a comenzar por ponerles un sencillo problema, Supongamos que yo tengo 14 burros
Chilindrina: ¿Yo?
Profesor Jirafales Chilindrina cuando yo hablo de burros no me refiero a mis alumnos, aunque no deja de haber cierta similitud. Ya, ya. Decíamos que yo tengo 14 burros.
Quico: ¡5 porque Ñoño vale por dos
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Chavo: No le hagas caso el problema es de burros no d elefantes.
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Popis: Acusalo con tu papá Ñoño
Profesor Jirafales: Silencio, Repito que cuando yo digo 14 burros simplemente estoy planteando un problema de aritmética
Don Ramón:  Bueno profe pero usted tiene la culpa por poner burros en el problema, por qué no usa otro animal.
Quico: No porque si dice buey la cogen conmigo.
Profesor Jirafales: Ya, ya basta para que no hayan más discusiones vamos a plantear el problema con borregos u ovejas lo que sea . Ya, ya. Godines, supongamos que necesitan 8
Godines: ¿Borregos o conejos?
Profesor Jirafales: Da igual
Godines: No porque los conejos son más orejones.
Profesor Jirafales: Pero aquí lo que importa es el número.
Chilindrina: Pues claro menso
Profesor Jirafales: ¿Pero tú si entendiste el problema Chilindrina ¿
Chilindrina: Por supuesto
Profesor Jirafales: A ver
Chilindrina: Si tenemos 5 burros y le quitamos 4 conejos quedan 3 borregos.
Profesor Jirafales: No estás en lo correcto y tú no tienes porque mezclar unos animales con otros.
Chilindrina: Pero quien entiende, usted dijo que le daba lo mismo borregos que burros.
Profesor Jirafales: Si pero a los burros solamente les puedes quitar burros.
Chilindrina: Eso no es cierto No a los burros les puedo quitar garrapatas.
Profesor Jirafales: Bueno mejor vamos a plantear otro problema.
Popis: Si pero hágalo con  conejitos.
Profesor Jirafales.
Don Ramón: Ya, ya,
Profesor Jirafales: El siguiente problema no tiene nada que ver con animales
Quico:Me salvé
Profesor Jirafales: Va a ser un problema de quebrados.
Chilindrina: Ah ya para ti papá
Don Ramón: ¡Qué?
Chilindrina: Si siempre andas quebrado.
Don Ramón: Si serás
Profesor Jirafales: Don Ramón
Don Ramón: En la casa cuadramos
Profesor Jirafales:Orden, orden, A ver Chavo
Chavo: Pesente
Profesor Jirafales: Presente, ¿Cuál es la mitad de uno?
Chavo: El ombligo
Profesor Jirafales: Estamos hablando de quebrados. A ver pasa al pizarrón. BorraTambién borro a Ñoño.
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Popis: acúsalo con tu mamá.
Profesor Jirafales: Ya basta. Chavo quedamos en que esto es un círculo.
Chilindrina: Ñoño también.
Ñoño: Mirela eh mírela eh
Chilindrina: Que tal si fumas
Profesor Jirafales Que tienes que ver eso
Chilindrina: Que se vuelve un círculo vicioso.
Ñoño: Mirela eh mírela eh
Profesor Jirafales: Ya basta, basta Chavo también borra a Ñoño.
Ñoño: Mirelo eh mírelo eh
Don Ramón: Ya, hombre ven a sentarte. Bueno tu no aguantas ninguna broma.
Chavo: También borro a Don Ramón
Don Ramón: ¡Qué dijiste?
Chavo: Que si borro la calavera que dibujó Don Ramón.
Profesor Jirafales: Si Chavo también bórrala. Bien, vamos a suponer que esto es un entero
Chavo: Esto es un cachito, un entero son 20 cachitos. Eso yo lo se muy bien porque yo vendía billetes de lotería
Profesor Jirafales: Pero yo no estoy hablando de billetes de lotería.
Chavo: Entonces
Profesor Jirafales: estoy tratando de explicarte lo que es un medio, tú sabes lo que es un medio
Chavo: Sí por ejemplo Reinocio es un medio del América
Profesor Jirafales: No, no, me rindo.
Don Ramón: Profe, profe, si me permite yo le podría explicar al Chavo
Profesor Jirafales: ¿Podrá?
Don Ramón: Me canso Como no.
Profesor Jirafales: Esto es una cosa que a mí me gustaría verla.
Don Ramón: Orale pa ya tú. Supongamos que aquí esta Quico
Chavo: Se resbala
Quico: Si me resbalo
Don Ramón: Vamos a suponer que el pizarrón está acostado
Chavo: Si
Don Ramón: Bien, sí. Ya
Chavo. Aquí están los cachetes
Don Ramón: No importa Chavo, no importa. Aquí está Quico vamos a suponer que de repente vino un ferrocarril y lo parte.
Quico: A mí, no
Don Ramón: Si ¿qué pasa?
Chavo: Velorio.
Don Ramón: No Chavo, tenemos dos mitades, una y dos
Chavo: Ah ya
Don Ramón: Te das cuenta, ahora vamos a suponer que el ferrocarril sigue paseando y vuelve a partir a Quico.
Quico: Otra vez
Don Ramón: Si que tenemos aquí
Chavo: Ahora si velorio
Don Ramón: No Chavo, tenemos 4 cuartos, uno, dos , tres, cuatro.¿Entendiste?
Chavo: Si
Don Ramón: Ahora supongamos que el ferrocarril ta,ta,ta y run ¿Qué tenemos?
Quico: Ay ya si no
Don Ramón: Tú cállate ¿qué tenemos Chavo?
Chavo: que al señor del ferrocarril le cayó gordo Quico
Don Ramón: No mira tenemos 8 octavos cuéntalos. Ahora suponiendo que la máquina siga caminando y siga pasando chu cu chu cu chu
Quico: Oiga, oiga, puedo decir mi última voluntad
Don Ramón: n-o no ¿Qué tenemos Chavo?
Chavo: Picadillo de Quico.
Don Ramón: Digo y ¿usted aguanta esto todos los días del año?
Profesor Jirafales: Y además los recreos Don Ramón.
Don Ramón: ¿Por qué sigue en esto?
Profesor Jirafales: Porque a pesar de todo Don Ramón tengo fe en los niños y si queremos construir un mundo mejor aquí están los cimientos
Don Ramón: Lo escuchamos.


 DON RAMÓN EL MEJOR PROFESOR

Chavo: ¿Por qué están ahí sentados acaso no recuerdan que hoy es el primer día de clases?
Quico: Pues sí, yo estoy esperando a mi mamá que todavía no termina de arreglarse
Chilindrina: Y yo estoy esperando a mi papá que todavía no empieza a arreglarse.
Chavo: ¿Y para qué estás esperando a tu papá y a tu mamá si los que tenemos que ir a la escuela somos los niños no los adulteros?
Chilindrina: Adultos, chavo. A los viejitos se les dice adultos. chavo
Chavo: Bueno, por eso, pero ¿para qué los están esperando?
Quico: Ah porque hoy es el primer día de clases. El primer día de clases los niños deben ir acompañados por su mamá o en su defecto por su papá.
Chilindrina: Óyeme tú, ¿por qué le están diciendo defecto a mi papá?
Quico: Yooo
Chilindrina: ¿Yo? Claro que tú.
Chavo: Bueno, peroo … y ¿los que vivimos en la huerfandad?
Chilindrina: ¿en la qué?
Chavo: Pues en la huerfandad…
Quico: ¿Y eso qué es?
Chilindrina: Cállate Quico, los que no tienen papá ni mamá.
Quico: Mira Chavo si no más es por el día de hoy yo te presto a mi mamá.
Chavo: ¿De veras?
Quico: Claro, claro.
Chavo: ¿No habrá algo mejorcito?
Chilindrina: Tienes toda la razón Chavo. Yo te empresto a mi papá.
Chavo: Uh pues tal canasto pal garrero
Quico: ¡Entonces no te presto a mi mamá!
Chilindrina: ¡Ni yo a mi papá!
Chavo: Bueno pero no se enojeeen. Total aunque sea el primer día de clases yo le digo al profesor Jirafales que no me acompañó nadie porque… porque… Bueno pero ya se hizo tarde ¿No?
Chilindrina: Bueno eso sí.
Quico:No más que  mi mamá se está terminando de poner muy guapa como va a estar el profesor Jirafales.
Chavo: ¿Y va a salir hasta que esté guapa?
Quico: Pues sí.
Chavo:¡Uf!
Quico: Pues te equivocas Chavo, si crees que mi mamá se va retardar, ¿sabes qué es lo único que le falta para estar guapa?
Chilindrina: Volver a nacer.
Quico:Esoo ¡No me simpatizas!
Chilindrina: ¡Oye!
Doña Florinda: ¡Ay tesoro no me alcanzó el tiempo de arreglarme! ¿Tú crees que el profesor Jirafales se moleste si voy así de tubos?
Chilindrina: Nooo, al contrario, si la ve peinada a lo mejor ni la reconoce.
Doña Florinda: No estoy hablando contigo ¿Nos vamos tesoro?
Quico: ¿No vamos a esperar a son Ramón?
Doña Florinda: ¿Para qué?
Chilindrina: ¿Cómo para qué? Para que me acompañe a la escuela.
Don Ramón: Naturalmente mijita, vámonos
Quico: Vámonos
Doña Florinda: Espera tesoro, deja que se adelanten.
Chilindrina: ¡papá, papacito! Se me olvidaron mis útiles allá en la casa, ahorita vuelvo.
Don Ramón: Te digo.
Doña Florinda: Ahora sí tesoro, pero rápido.
Quico: ¡Chanfle!,
Doña Florinda: ¿Qué pasa?
Quico: A mí también se me olvidaron los útiles. Voy por ellos.
Doña Florinda: ¡Ju!
Don Ramón;¡Ju!
Doña Florinda:No entiendo como el profesor Jirafales acepta en la escuela a ciertas criaturas.
Don Ramón: Digo si lo dice por Quico aquí a la vuelta hay una escuela para tarados mentales.
Doña Florinda:¿Quéee?
Don Ramón: No, no que carácter, si yo se que Quico no tiene nada que hacer en esa escuela de tarados mentales.
Doña Florinda:¡Por supuesto que no!
Don Ramón: Lo reprueban.
Doña Florinda: ¡Qué cosa dice!
Don Ramón: Digo no
Doña Florinda: Un día lo voy a agarrar y le voy a dar una tanda de cachetadas y le voy a dejar los cachetes inflados para todos los días de su vida.
Quico: Mami de chiquito me agarraste mucho a cachetadas.
Doña Florinda: No tesoro, bueno tú no eres cachetón lo que pasa es que tienes la boca atrasada. Digo, no, no tesoro lo que pasa es que eres un niño sano y los niños sanos son cachetones y colorados.
Quico: Los niños de mi escuela se burlan mucho de mí. Dicen que tengo cachetes de toronja de a peso.
Doña Florinda: ¡Ah sí! pues diles que vayan al mercado para que vean que las toronjas de a peso no son ni la mitad.
Quico: Ah si
Doña Florinda: Digo creo que se hace tarde para ir a la escuela. 
Quico: Sí ya me voy
Doña Florinda: Espera yo voy contigo, el primer día de clases todos los niños van con su mamá.
Quico: De veras.
Doña Florinda: Vamos.
Don Ramón: Entonces le encargo mucho a la Chilindrina profesor.
Profesor Jirafales: Con mucho gusto. Pierda cuidado.
Don Ramón: Digo si se porta bien me avisa para llevarla a ver al médico.
Profesor Jirafales: Claro. ¿Cómo dice?
Don Ramón: Es que si se porta bien es síntoma de que no anda muy bien de salud que digamos.
Profesor Jirafales: Le advierto que o se comporta bien o voy a tener que verme en la necesidad..
Don Ramón: No pierda cuidado, ya lo oiste Chilindrina, no quiero oír ni una queja de ti.
Chilindrina: Ya lo oyó profesor Jirafales, mi papá no le gusta que me acusen.
Profesor Jirafales: Vete más bien a ocupar tu lugar.
Chilindrina: Si profesorcito lindo.
Don Ramón: Y cuidado con faltarle al respeto al maestro longaniza
Profesor Jirafales: Ta, ta, ta, ta,ta, ningún maestro Longaniza soy el profesor Jirafales.
Don Ramón: Eso quise decir con permiso
Profesor Jirafales: Pase usted.
Doña Florinda: ¡Ay pedazo!
Profesor Jirafales: Doña Florinda
Doña Florinda: profesor Jirafales
Profesor Jirafales: Que milagro que bien por acá.
Doña Florinda: Vine a traerle este pequeño niño.
Profesor Jirafales: Qué Hermoso. ¿No gusta pasar a tomar lecciones de geografía?
Doña Florinda: No será mucha molestia.¿Cómo?
Profesor Jirafales: Perdón, digo qué..
Doña Florinda: Lo entiendo aquí le encargo
Profesor Jirafales: Claro, pasa a tu puesto Quico.
Quico: Gracias profesor.
Doña Florinda: Hasta pronto profesor Jirafales.
Profesor Jirafales: Hasta pronto doña Florinda. Silencio, silencio ¡silencio! Bien hoy vamos a empezar… Perdóneme don Ramón pero
Don Ramón: No no, si, si ya me iba lo que pasa es que vine a darle los últimos consejos a la Chilindrina.
Chilindrina: Si papito lindo mi amor
Don Ramón: Ya, ya, ya. Con permiso profesor, con permiso.
Doña Florinda: Espere cobarde. Si claro porque sabe que delante del profesor Jirafales no soy capaz de armar un escándalo. Pero algún día tiene que salir de ahí.
Profesor Jirafales: De veras tiene deseo de tomar el curso.
Don Ramón: Sí profesor, por ahí dicen que nunca es tarde para aprender.
Profesor Jirafales: Efectivamente, claro que sí y lo felicito por su valor civil porque hace falta valor para civil para enfrentarse de esa forma a las posibles burlas de los niños.
Don Ramón: Ellos que se burlan de mí y los pongo como camotes. Oyeron.
Profesor Jirafales: Ya,ya,ya. Hoy por ser el primer día de clases ¡Ay faltabas tu chavo! Creerías que ni cuenta me había dado. Les decía que hoy por ser por el primer día de clases voy a hablar de una de las materias que hacen parte primordial en la economía y el conocimiento en México y que puede servir en el futuro para las carreras que ustedes vayan a elegir como la   ingeniería. 
Don Ramón: ¡ya, ya, ya!
Profesor Jirafales: silencio, silencio.
Don Ramón: Dígale a este escuincle que no se quede mirando como menso.
Profesor Jirafales: ¿Pasa algo Chavo?
Chavo: Pues es que yo nunca había visto un niño tan viejo. Y se parece a don Damón
Don Ramón: Yo soy menso.
Chavo: Hasta en eso se parece.
Chilindrina: No se parece es mi papá.
Quico: Y va a llevar el curso con nosotros a ver si se le quita lo burro.
Don Ramón: ¿Qué se me quite lo qué?
Quico: A ver si se le quita lo burro, lo buey, lo mono, me doy¡ Ayyyy!
Popis: Acúsalo con tu mamá Quico.
Profesor Jirafales: Silencio, Silencio
Chavo: Uno tan viejo como el maestro longaniza
Profesor Jirafales: ta, ta, ta, les advierto que una cosa no voy a permitir escándalos de esta naturaleza entendieron. Bien, bien, bien
Quico: Ni tanto, ni tanto, ni tanto
Profesor Jirafales: Quico no puedes tener compostura
Chilindrina: No creo salió mal hecho de fábrica.
Profesor Jirafales: Chilindrina.
Chilindrina: Presente.
Profesor Jirafales: La próxima vez te botó del salón.
Chilindrina: me bota ni que fuera pelota. En cambio, Ñoño si pa que vea.
Ñoño: ¡Mírela eh!, ¡mírela eh!
Don Ramón: Chilindrina te vas a callar.
Chilindrina: Si papito lindo mi amor
Don Ramón: Ya, ya. Siéntese
Profesor Jirafales: Gracias Don Ramón
Don Ramón: no hay de qué viejo
Profesor Jirafales: Bien decíamos que la aritmética es una de las materias que vamos a ver.
Don Ramón: Ay del que vuelva interrumpir.
Profesor Jirafales: La aritmética
Don Ramón: Eso va para todos.
Profesor Jirafales: La aritmética viene a ser en el .
Don Ramón: Interrumpe, interrumpe, interrumpe…
Profesor Jirafales: ¿Puedo seguir?
Profesor Jirafales: Decía que la aritmética
Don Ramón: Sí por eso
Quico: Cállese, cállese que me desespera.
Chilindrina: Y tú no le vas a gritar a mi papá.
Profesor Jirafales: Silencio, silencio, silencio.
Chavo: No más le vienen a ver la cara de menso al maestro.
Profesor Jirafales: ¿Qué dijiste Chavo?
Chavo: Que le vienen a ver la cara de menso y a mí me da mucho coraje porque usted no es menso aunque tenga la cara de menso
Profesor Jirafales: Gracias Chavo. Cómo les venía diciendo la aritmética
Ñoño: Profesor me da permiso de ir al baño
Profesor Jirafales: No
Ñoño: ¡Ay por favor ¡ porque ya no doy más.
Chavo: Si me consta.
Profesor Jirafales: Esta bien, ve al baño.
Ñoño: Gracias profe
Profesor Jirafales: Bien la aritmética..
Popis: Eso ya lo dijo antes
Profesor Jirafales: No me digas
Popis: Palabra
Profesor Jirafales: Silencio, silencio
Chavo: Esta vez no dije nada.
Profesor Jirafales: Les advierto por última vez que no voy a a permitir un escándalo más. Y esta vez esta vez voy en serio
Chilindrina:La otra vez fue puro relajo
Don Ramón: Chilindrina vaya parece allá en la esquina, que vaya, que vaya al rincón, al rincón, al rincón.
Chilindrina: ah, ah, ah
Popis: Acúsalo con tu mamá
Don Ramón: Tú cállate y tú también.
Profesor Jirafales: Espera Don Ramón Permítame recordarle que aquí el maestro soy yo.
Don Ramón: Ah no importa yo he conocido otros peores.
Profesor Jirafales:  Ta, ta, ta Ve a tu lugar Chilindrina. Decía yo que la aritmética Decía yo que la aritmética La… Bien ..decía yo que la aritmética es una materia
Godines; (Silba)
Prof. Jirafales: vamos a ver si recuerdan lo que vimos en la clase del año pasado a cerca de una materia que es fundamental en la carrera que ustedes vayan a elegir en el futuro, se trata de la aritmética, ¡a ver Godines!
Godines: yo no fui maestro
Prof. Jirafales: pero si no te estoy acusando de nada
Godines: entonces
Prof. Jirafales: te quiero poner un pequeño problema de aritmética.
Godines: pues a mí porque si yo no hice nada.
Prof. Jirafales: mira, olvídalo ehh, mejor siéntate. A ver Ñoño ¿puedes decirme cuáles son las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética?
Ñoño: Como no profesor, las cuatro operaciones fundamentales son la operación del apéndice, la operación de las amígdalas, la operación del corazón, la operación del pulmón.
Don Ramón: No, no tengo entendido que las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Chavo: Póngale cero
Profesor Jirafales: Pero por qué Chavo, si Don Ramón contestó bien, porque las operaciones fundamentales de la aritmética son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Don Ramón: ¿Cómo te quedó el ojo? Écheme otra jefecito, échemela.
Profesor Jirafales: Sabemos que dos más dos son cuatro, tres por tres son nueve, ahora dígame cuanto son cuatro por cuatro.
Don Ramón: Usted contesta las más fáciles y a mí me deja las más difíciles. Digo no
Profesor Jirafales: Bueno, Popis.
Popis: Presente
Profesor Jirafales: ¿Cuántos centímetros caben en un metro?
Popis: 29
Profesor Jirafales: En un metro caben 29 centímetros
Popis: Si y hasta sobra espacio. Si es un metro chiquito quedan apretados.
Profesor Jirafales: Todos los metros son iguales.
Quico: No profesor, cerca de mi casa pasa un metro que hasta parece ferrocarril.
Profesor Jirafales: Quico limítate a contestar solo cuando se te pregunte. Bien
Quico: Si
Profesor Jirafales: Chilindrina:
Chilindrina: Si
Profesor Jirafales: Voy a ponerte un pequeño problema.
Chilindrina: Ay no profesor, suficiente es con los problemas que uno tiene en la vida.
Don Ramón: Chilindrina
Chilindrina: Mande papito lindo mi amor.
Don Ramón: ya, ya, ya
Profesor Jirafales: Chilindrina vamos a suponer que tu papá gana veinte pesos diarios.
Don Ramón: no hombre, ganar yo veinte miserables pesos diarios.
Chilindrina: ummm, si con dificulta llega a quince. 
Profesor Jirafales: Les recuerdo que esto es una suposición
Chilindrina: Ah pues si
Profesor: Si tu papá gana 20 pesos diarios ¿Cuánto gana al mes?
Chilindrina: Entre 1500 y 1900 pesos al mes
Profesor Jirafales: 20 pesos diarios por 30 días al mes   600 pesos mensuales. Pero claro tú no conoces la multiplicación
Chilindrina: Usted no conoce las movidas de mi papá
Don Ramón: Cállese.
Profesor Jirafales: Bueno ya Quico
Quico: Dígame querido profesor
Profesor Jirafales: Un problema muy sencillo. Supongamos que yo tengo 4 naranjas
Chavo: Deme uno.
Profesor Jirafales: Es solamente una suposición en realidad no existen.
Chavo: ahhh
Profesor Jirafales: Supongamos que yo tengo 4 naranjas y me como una cuántas quedan,
Quico: pushhh, jejejey, pues que fácil,
Profesor Jirafales: Resuélveme primero este.
Quico: Pero ese está refácil
Profesor Jirafales: Pero primero resuélveme este problema Quico.
Quico si tiene cuatro naranjas, se come una, pues, jiji, cuantas me quedan, cinco, ¡no yo me lo sabía con manzanas!
Chavo: profesor, profesor yo le digo
Prof. Jirafales: ¡a ver Chavo cuantas quedan!
Chavo: no queda ninguna, porque son de supositorio.
Prof. Jirafales: ¡de suposición!
Todos los demás critican a el Chavo.

Continua, el chavo está castigado de pie en la esquina

Prof. Jirafales: Silencio, silencio lo que para ustedes es motivo de  burla debería ser motivo de admiración que un hombre como Don Ramón decida venir a estudiar a esa edad
Don Ramón: Moción de orden, yo tampoco soy un anciano
Chavo: No que va
Prof Jirafales: Bueno ya ya Don Ramón no es un anciano.
Chavo: Pero que le falta
Don Ramón: Te voy a cachetiat
Prof Jirafales: Silencio, Don Ramón está muy lejos de ser un anciano, apenas es un hombre maduro.
Chavo: Pero tanto más y se pasa de maduro a podrido
Le pega al chavo
Don Ramón: No te doy otro no más porque
Prof Jirafales: Silencio,
Chavo: Vas a ver a la salida
Prof Jirafales: Chavo a la próxima te sacó del salón
Chavo: El fue el que empezó.
Prof Jirafales: Pero por tu culpa
Chavo: Es que nada más
Quico: Cállate, cállate que me desesperas
Chavo. Es que
Todos: yaaa
Prof Jirafales: Ven acá, ahí te quedas. Hoy quiero hablarles de una clase que tiene vital importancia en el futuro para ustedes, una clase que indudablemente va a ser la base ----- don Ramón quiere por favor encargarse un momentico de la clase, mientras que voy a encargarme de un asunto muy urgente.
Don Ramón: por supuesto que si maestro, yo también fui maestro.
Prof. Jirafales: ¿usted?
Don Ramón: maestro de obras
Prof. Jirafales: mire solo quiero que los entretenga un momentico.
Don ramón: no no tenga cuidado, que además voy a provechar para darles una leccioncita.
Prof. Jirafales: no don Ramón yo solo quiero que.
Don Ramón: no váyase sin descuido.
Prof. Jirafales: pero por favor no vaya usted a.
Don Ramón: ya ya.
#sale en profesor Jirafales y hablan y se desordenan todos
Don Ramón: ¡silencio!
Rosa: óigale don Ramón, yo quisiera...
Don Ramón: ningún Don Ramón, ¡señor profesor! ¿Qué querías?
Rosa: ay nada
Chilindrina: oye papi, jijiji.
Don Ramón: ningún papi, ¡señor profesor!
 Quico: está borracho
Don Ramón: ¿Qué dijiste?
Quico: Ay nada
Don Ramón: Chavo vete a tu lugar. A ver Popis
Popis: Presente señor Profesor
Don Ramón:¡Qué vale más un kilo de jitomates o un kilo de cebolla?
Popis:No se
Don Ramón Reprobada. A ver Ñoño
Ñoño: Presente profesor
Don Ramón: ¿Qué vale más un gol de campo o un touchdown
Ñoño: Ay no se
Don Ramón: Reprobado. Godines
Godines: Presente señor Profesor
Don Ramón: ¿Qué vale más una corrida o una tercia?
Godines: ¿En la fiesta o encerrado? Profesor Jirafales:
Don Ramón: Tiene 6 Digo no
Profesor Jirafales:Creí que había venido por el deseo de aprender
Doña Florinda: ¡Ja! Que aprender ni que ocho cuartos. Lo que pasa es que se metió en ese salón porque está huyendo de mí.
Profesor Jirafales:¿Cómo?
Doña Florinda: Síii,
Profesor Jirafales:¿Se puede saber por qué causa, razón o circunstancia?
Doña Florinda: Pues por la causa, razón y circunstancia de escapar de la paliza que le iba a dar
Profesor Jirafales:¿Y por qué lo iba a golpear?
Doña Florinda: Pues por… creería que ya se me olvidó. Es que hay algunas personas que su sola presencia es suficiente para hacer que a uno se le olviden todos los problemas.
Profesor Jirafales: Puedo suponer que esa persona es cierto maestro de escuela
Doña Florinda: Uswted también es muy inteligente
Profesor Jirafales: Usted también es muy hermosa
Doña Florinda: Usted también es muy inteligente
Profesor Jirafales: Entonces que ir a poner a Don Ramón en su lugar ahora mismo
Doña Florinda: No, no deje así . No le diga nada y aproveche ese camino y dele una poca de instrucción que buena falta le hace. o, no espere tantico.
Profesor Jirafales: Tiene usted razón, es muy buena idea.
Doña Florinda: No le quito más su tiempo. Hasta la vista.
Don Ramón: Bien supongamos que esta es una calavera, pero ¿qué significa? Una bandera de pirata. No El anuncio de un cementerio. Tampoco. Esta calavera significa peligro pe -li- gro Por ejemplo: Miren una calavera en una botella significa que esa botella contiene veneno Y si ustedes la beben ¡Qué rico no! Pero al rato se van a empezar a retorcer como con ataque, así, así, así, se les van a chispear los ojos, la lengua, hasta que, hasta que, mueren, al otro lado. Ahora esta calavera está en donde hay cosas eléctricas ustedes meten la mano se van a empezar a retorcer como así, así, hasta que su cuerpo ya no aguante, y se preparen para exhalar el último suspiro.
Profesor Jirafales: Bravo, bravo, lo felicito, bravo muy bien Don Ramón jamás me imaginé que pudiera usted mantener el orden y la disciplina.
Don Ramón: Cuestión se hacer un poquito la praxicología
Profesor Jirafales: La psicología
Don Ramón: Por eso
Profesor Jirafales: No solo pudo mantener el orden y la disciplina, sino que además capturó la atención de los niños.
Don Ramón: En un tiempito libre lo enseño, tranquilo, con permiso.
Profesor Jirafales: Gracias
Don Ramón: Por nada colega
Profesor Jirafales: Ya, ya bien. Ahora vamos a continuar con la clase de aritmética y geometría. Quico
Quico: Presente Profesor
Profesor Jirafales: ¿Qué esto?
Quico: Eso es un pizarrón
Profesor Jirafales: Me refiero a lo que acabo de dibujar en el pizarrón
Quico: Ah ese es el retrato de Ñoño.
Ñoño: ¡Mírelo eh, mírelo eh!
Quico: Que culpa tengo que el profesor te haya dibujado.
Profesor Jirafales: Ya Este no es el retrato de Ñoño.
Quico: El retrato de Capulina. De uno de los poligotes   de Barrios Broters de Chachita, me doy
Profesor Jirafales: Esto, esto es un círculo.
Quico: Por eso digo que es un circulo
Profesor Jirafales: Bien, popis
Popis: Eso es un círculo señor profesor
Profesor Jirafales: eh eh
Popis: Pregúntele a cualquiera
Profesor Jirafales: Silencio por favor no recuerdan nada de lo que vimos el año pasado.
Ñoño: Yo sí.
Profesor Jirafales: ¿Tú recuerdas algo de  lo que vimos el año pasado?
Ñoño: De las tortas que me comía en el recreo ummm
Profesor Jirafales: ¿Qué no hay ninguno en la clase que recuerde lo que hicimos el año pasado en la clase de aritmética? A ver Chavo.
Chavo: Yo me acuerdo algo de las patas.
Profesor Jirafales:¿Las patas?
Chavo:  Si que estaban empiojadas
Profesor Jirafales: ¿Qué empiojadas?
Chavo: Si, si
Profesor Jirafales: Ah si pero no eran patas eran pies. Y no estaban empiojadas, sino en pulgadas.
Chavo: Por ahí va la cosa, ¿no?.
Profesor Jirafales: Bien tendremos que empezar a recordar todo lo que vimos el año pasado desde el principio. Primeramente, vamos a buscar la superficie del triángulo
Don Ramón: ¿Cómo? Pues que todavía no la encuentran. Digo la andan buscando esde que yo era chiqutitico
Profesor Jirafales:Vamos a comenzar por ponerles un sencillo problema, Supongamos que yo tengo 14 burros
Chilindrina: ¿Yo?
Profesor Jirafales Chilindrina cuando yo hablo de burros no me refiero a mis alumnos, aunque no deja de haber cierta similitud. Ya, ya. Decíamos que yo tengo 14 burros.
Quico: ¡5 porque Ñoño vale por dos
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Chavo: No le hagas caso el problema es de burros no d elefantes.
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Popis: Acusalo con tu papá Ñoño
Profesor Jirafales: Silencio, Repito que cuando yo digo 14 burros simplemente estoy planteando un problema de aritmética
Don Ramón:  Bueno profe pero usted tiene la culpa por poner burros en el problema, por qué no usa otro animal.
Quico: No porque si dice buey la cogen conmigo.
Profesor Jirafales: Ya, ya basta para que no hayan más discusiones vamos a plantear el problema con borregos u ovejas lo que sea . Ya, ya. Godines, supongamos que necesitan 8
Godines: ¿Borregos o conejos?
Profesor Jirafales: Da igual
Godines: No porque los conejos son más orejones.
Profesor Jirafales: Pero aquí lo que importa es el número.
Chilindrina: Pues claro menso
Profesor Jirafales: ¿Pero tú si entendiste el problema Chilindrina ¿
Chilindrina: Por supuesto
Profesor Jirafales: A ver
Chilindrina: Si tenemos 5 burros y le quitamos 4 conejos quedan 3 borregos.
Profesor Jirafales: No estás en lo correcto y tú no tienes porque mezclar unos animales con otros.
Chilindrina: Pero quien entiende, usted dijo que le daba lo mismo borregos que burros.
Profesor Jirafales: Si pero a los burros solamente les puedes quitar burros.
Chilindrina: Eso no es cierto No a los burros les puedo quitar garrapatas.
Profesor Jirafales: Bueno mejor vamos a plantear otro problema.
Popis: Si pero hágalo con  conejitos.
Profesor Jirafales.
Don Ramón: Ya, ya,
Profesor Jirafales: El siguiente problema no tiene nada que ver con animales
Quico:Me salvé
Profesor Jirafales: Va a ser un problema de quebrados.
Chilindrina: Ah ya para ti papá
Don Ramón: ¡Qué?
Chilindrina: Si siempre andas quebrado.
Don Ramón: Si serás
Profesor Jirafales: Don Ramón
Don Ramón: En la casa cuadramos
Profesor Jirafales:Orden, orden, A ver Chavo
Chavo: Pesente
Profesor Jirafales: Presente, ¿Cuál es la mitad de uno?
Chavo: El ombligo
Profesor Jirafales: Estamos hablando de quebrados. A ver pasa al pizarrón. BorraTambién borro a Ñoño.
Ñoño: Mírelo eh, mírelo eh
Popis: acúsalo con tu mamá.
Profesor Jirafales: Ya basta. Chavo quedamos en que esto es un círculo.
Chilindrina: Ñoño también.
Ñoño: Mirela eh mírela eh
Chilindrina: Que tal si fumas
Profesor Jirafales Que tienes que ver eso
Chilindrina: Que se vuelve un círculo vicioso.
Ñoño: Mirela eh mírela eh
Profesor Jirafales: Ya basta, basta Chavo también borra a Ñoño.
Ñoño: Mirelo eh mírelo eh
Don Ramón: Ya, hombre ven a sentarte. Bueno tu no aguantas ninguna broma.
Chavo: También borro a Don Ramón
Don Ramón: ¡Qué dijiste?
Chavo: Que si borro la calavera que dibujó Don Ramón.
Profesor Jirafales: Si Chavo también bórrala. Bien, vamos a suponer que esto es un entero
Chavo: Esto es un cachito, un entero son 20 cachitos. Eso yo lo se muy bien porque yo vendía billetes de lotería
Profesor Jirafales: Pero yo no estoy hablando de billetes de lotería.
Chavo: Entonces
Profesor Jirafales: estoy tratando de explicarte lo que es un medio, tú sabes lo que es un medio
Chavo: Sí por ejemplo Reinocio es un medio del América
Profesor Jirafales: No, no, me rindo.
Don Ramón: Profe, profe, si me permite yo le podría explicar al Chavo
Profesor Jirafales: ¿Podrá?
Don Ramón: Me canso Como no.
Profesor Jirafales: Esto es una cosa que a mí me gustaría verla.
Don Ramón: Orale pa ya tú. Supongamos que aquí esta Quico
Chavo: Se resbala
Quico: Si me resbalo
Don Ramón: Vamos a suponer que el pizarrón está acostado
Chavo: Si
Don Ramón: Bien, sí. Ya
Chavo. Aquí están los cachetes
Don Ramón: No importa Chavo, no importa. Aquí está Quico vamos a suponer que de repente vino un ferrocarril y lo parte.
Quico: A mí, no
Don Ramón: Si ¿qué pasa?
Chavo: Velorio.
Don Ramón: No Chavo, tenemos dos mitades, una y dos
Chavo: Ah ya
Don Ramón: Te das cuenta, ahora vamos a suponer que el ferrocarril sigue paseando y vuelve a partir a Quico.
Quico: Otra vez
Don Ramón: Si que tenemos aquí
Chavo: Ahora si velorio
Don Ramón: No Chavo, tenemos 4 cuartos, uno, dos , tres, cuatro.¿Entendiste?
Chavo: Si
Don Ramón: Ahora supongamos que el ferrocarril ta,ta,ta y run ¿Qué tenemos?
Quico: Ay ya si no
Don Ramón: Tú cállate ¿qué tenemos Chavo?
Chavo: que al señor del ferrocarril le cayó gordo Quico
Don Ramón: No mira tenemos 8 octavos cuéntalos. Ahora suponiendo que la máquina siga caminando y siga pasando chu cu chu cu chu
Quico: Oiga, oiga, puedo decir mi última voluntad
Don Ramón: n-o no ¿Qué tenemos Chavo?
Chavo: Picadillo de Quico.
Don Ramón: Digo y ¿usted aguanta esto todos los días del año?
Profesor Jirafales: Y además los recreos Don Ramón.
Don Ramón: ¿Por qué sigue en esto?
Profesor Jirafales: Porque a pesar de todo Don Ramón tengo fe en los niños y si queremos construir un mundo mejor aquí están los cimientos
Don Ramón: Lo escuchamos.



































El Ciego y el Semáforo Drama de Valores


EL CIEGO Y EL SEMÁFORO

PERSONAJES
CIEGO
TRANSEÚNTE GROSERO
TRANSEÚNTE AMABLE
TRANSEÚNTE DEL OTRO LADO DE LA CALLE
TRANSEÚNTE DEL SEMÁFORO
CONDUCTOR DE MOTO


ÚNICA ESCENA

(Tres personas paradas en el semáforo: el ciego, el transeúnte grosero y el transeúnte amable)
Transeúnte grosero: Pipe mira la hora, nos van a cerrar el banco y tenemos que ir a firmar los papeles.
Transeúnte amable: No, pero si todavía alcanzamos, no te preocupes.
Transeúnte grosero: Nos va a coger la tarde y se nos va a dañar el negocio y ese señor ¿qué le pasa que no se mueve? Está estorbando, ¿es qué es como ciego?
Transeúnte amable: Sí, como que sí es ciego.
Transeúnte grosero: Esa gente no debería salir a la calle a estorbar por ahí. Y este semáforo que no cambia.
Transeúnte amable: Señor disculpe ¿usted tiene algún problema?
Ciego: sí, yo soy ciego y no se cuando cambia el semáforo.
(Cambia el semáforo, inmediatamente el transeúnte grosero cruza tumbando al ciego)
Transeúnte amable: ¡Ay dios mío! ¿señor qué le pasó?
Ciego. Me caí, pero tranquilo que yo estoy acostumbrado, eso me pasa cada rato.
(llega el transeúnte del lado del semáforo)
Transeúnte del lado del semáforo: ¡Señor, señor! ¿qué le pasó? Vamos a levantarlo.

Transeúnte amable: Si vamos a ayudarle
(Desde el otro lado de la calle el transeúnte grosero empieza a gritar)
Transeúnte grosero: ¡Pipe, Pipe! Muévete, deja ese hombre ahí, ¡ay que atraso!
Transeúnte amable: Pero espera todavía alcanzamos y cómo vamos a dejar a este hombre tirado.
Transeúnte del semáforo: Señor cálmese, le va a dar algo.
Transeúnte grosero: Pero no ve que tenemos afán, claro que a usted que le importa.
Transeúnte del semáforo: Señor no me insulte, lo que pasa es que usted está muy exaltado y debe tener en cuenta la condición del señor.
Conductor de Moto: ¡Quítese, no estorbe, pero ¿qué le pasa? ¿por qué estorba en mitad de la calle?pi, pi,pi
Transeúnte del lado del semáforo: Cuidado, conduzca con cuidado, no ve que el señor se cayó.
Transeúnte amable: tenga consideración.
(al otro lado de la calle)
Transeúnte grosero: Vio que yo tengo razón, es que esa gente así no debe salir a la calle a molestar a los otros transeúntes.
Transeúnte del semáforo: No señor, lo que pasa es que uno debe tener consideración, porque hoy es el señor, pero mañana podemos ser usted o yo.
Transeúnte grosero: Pero yo tengo prisa y ese hombre ahí tirado me atrasa, que tropiezo.
Transeúnte del semáforo: pero señor como le digo esto le puede suceder a usted mañana, nadie está libre  de sufrir un accidente y quedar como el señor y de todas maneras hay que salir a trabajar o hacer vueltas.
Transeúnte grosero: Bueno, viéndolo bien usted tiene razón, vamos ayudarlo.
(Todos los personajes levantan al ciego, mientras salen el transeúnte del otro a
lado del semáforo dice al público)

Debemos ser solidarios con las personas que tienen alguna dificultad, porque no se nos debe olvidar que es hoy por ti y mañana por mí, porque no estamos libres de sufrir un accidente y tener que depender de otras personas en situaciones que antes no requerían de ninguna ayuda.






viernes, 20 de septiembre de 2019


Pedagogía de la felicidad




María Alixon Botero Bernal












Licenciada en Humanidades, lengua Castellana e Inglés.
CECAR. 2019











Reseña bibliográfica de un tema en construcción


Resumen
La pedagogía de la felicidad es una corriente pedagógica que viene escalando en entornos educativos experimentales y que busca posicionarse como una estrategia metodológica que reconcilie el deseo de aprender de los estudiantes con los ambientes educativos. Esta teoría expuesta y aplicada por el psicólogo Miguel de Zubiría Samper, es una respuesta a la apatía y a la depresión que produce el sistema educativo en la actualidad.
Palabras clave: Pedagogía, felicidad, construcción, metodología, pertenencia.

















Abstract
The pedagogy of happiness is a pedagogical current that has been escalating in experimental educational environments and that seeks to position itself as a methodological strategy that reconciles the desire of students to learn with educational environments. This theory, presented and applied by the psychologist Miguel de Zubiría Samper, is a response to the apathy and depression produced by the current educational system.
Key words: Pedagogy, happiness, construction, methodology, belonging.


























Tabla de Contenido
























I.Introducción

Cuando se parte del ejercicio de una actividad, la praxis ofrece oportunidades de análisis únicas e irrepetibles, pero también un sesgo que, de no hacerse una tarea de investigación y profundización, es posible quedarse en el mundo de las apariencias y perderse la esencia de las cosas.
La práctica docente deja claro que el sistema como tal genera muchas frustraciones y desanima al aprendiz, además de convertirlo en un ser problematizado e infeliz desde muy temprano.  La exigencia con una metodología alejada de las necesidades actuales y desconocedora de las influencias externas y las demandas del mundo real, hacen que el estudiante se desmotive y sienta que no tiene nada que aprender.  Sin dejar de lado la presión que los avances tecnológicos están ejerciendo permanentemente, las pruebas estandarizadas, los comparativos con la escuela de otros países como el caso finlandés, incrementan la sensación de incapacidad, tanto sobre el aprendiz como sobre el sistema educativo, estructura definida y socialmente aceptada.
Estas reflexiones completamente subjetivas requieren un análisis y una revisión bibliográfica que las sustente o las coloque en un contexto de discusión.  Es por esta razón que se acomete la tarea de revisar qué elementos pueden contribuir o contradecir la conjetura inicial. Fue así como se encuentra la obra del psicólogo colombiano Miguel de Zubiría Samper, que está direccionando su investigación hacia la pedagogía de la felicidad, afirma por ejemplo (De Zubiría, 2007)” Lo que nos va a llevar hacia lo que somos nosotros, no es el intelecto sino mucho más los vínculos afectivos”. Considera el autor, en el mismo trabajo, que el siglo XX se ha dedicado a emular la inteligencia en contra de la afectividad y que la educación igualmente se ha enfocado en los contenidos y no en formar personas amables, dispuestas a servir, generosas y con una inteligencia emocional valiosa para mejorar la sociedad.
El desarrollo de este trabajo requiere aclarar conceptos, el doctor De Zubiría define la afectividad como una conquista de hace 280 millones der años, que no es genética, por lo tanto, se debe enseñar, ya que se asemeja al fuego o a la agricultura. De allí surge la primera pregunta que orienta este trabajo, ¿a qué felicidad aspiramos, qué felicidad vamos a enseñar?
El objetivo fundamental de esta reseña es determinar los conceptos de felicidad, de pedagogía y la metodología que mejor se adapte a una idea en construcción, la pedagogía de la felicidad. 




















II. Definición de Felicidad

Aristóteles en la Ética a Nicómaco, considera en el libro I, que todas las personas buscan un bien común que para el filósofo es hacia lo que tiende la política, y ese bien superior es según (Aristóteles,2005)
            Tanto la gente común o los hombres cultivados le dan el nombre de «felicidad» y consideran que «bien vivir» y «bien-estar» es idéntico a «ser feliz». Pero sobre la felicidad -qué cosa es- ya disputan y la gente no lo explica de la misma manera que los sabios. En efecto, unos la consideran una de las cosas visibles y manifiestas, como el placer, la riqueza o el honor; otros, otra cosa – y a menudo una misma persona la tiene por cosas diferentes: la salud, cuando está enfermo, y la riqueza cuando es pobre-. Más si son conscientes de su propia ignorancia admiran a los que dan una explicación imponente y superior a ellos: algunos pensaban que, además de todos esos bienes, existe otro por sí mismo, el cual es causa de que todos ellos sean bienes. (p.50)
Para Aristóteles la felicidad tiene que sortear dos enfoques, ser un fin o un medio o ambas a la vez.  Si es un medio se le da un enfoque utilitarista, el cual fue consolidado teóricamente por Bentham. Si es un fin entonces la riqueza, o la salud solo son válidas si nos conducen a la felicidad.  El enfoque más adecuado, según el pensador es el tercero, es medio y fin, es decir la felicidad en si misma debe ser un fin de vida y todas nuestras acciones nos deben llevar a ese fin, pero también es el medio, es decir, si no somos felices en el proceso para llegar al fin, nuestra labor será inútil y vacía. Aristóteles considera como el profesor De Zubiría que la felicidad sí es necesario enseñarla, porque según sus escritos el niño es igual al buey que no puede acceder al bien supremo de la felicidad porque es un ser en formación, “incompleto”, por lo tanto, se debe formar. El concepto aristotélico más cercano a la pedagogía es la formación para la virtud, para lo bueno y no para el placer o la acumulación de bienes, porque “el elogio pertenece al ámbito de la virtud, pues a partir de ésta los hombres pueden realizar acciones buenas; y los encomios, por su parte, pertenecen por igual al ámbito de las acciones corporales y anímicas.” (Aristóteles, 2005; p. 71)
Al imprimirle a la virtud dos caras, una moral y otra intelectual, la primera surge de la costumbre y la segunda se enseña mediante actividades.  Y estas actividades son las que exigen templanza y generosidad.
El concepto de Felicidad de Aristóteles es el más aceptado por Reynaldo Alarcón, un investigador peruano que diseña una prueba validada para medir la felicidad.  Se centra en la definición de Aristóteles, asegurando que la felicidad es una sensación de bienestar.  Según Alarcón (2006, p.101)Definimos la felicidad como un estado afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien anhelado”.
La definición no descarta que en un tiempo histórico y en una cultura determinada, las aspiraciones colectivas pueden coincidir en desear algún bien o bienes.  De acuerdo a Alarcón (2006, p.101) “Estimamos que esta definición recoge las características sustantivas de la felicidad”. Es decir, la felicidad tiene un componente subjetivo y es poco probable que coincida en medio de una sociedad. 
La aplicación del test arrojó el resultado de que hay cuatro dimensiones para determinar la felicidad: sentido positivo de la vida, satisfacción de la vida, realización personal y alegría de vivir. (Alarcón, 2006; p. 104). En estas cuatro dimensiones, tiene un lugar preponderante la pedagogía, ya que el sentido de la vida y la axiología que lo determina es fruto de una construcción social, pero puede ser intervenida, al punto de que genere cambios.  En esa misma vía la satisfacción, como resultante de un proceso, requiere modificaciones sustanciales en el proceso educativo, desligar al aprendiz de la concepción material de la satisfacción es fundamental dentro de los lineamientos curriculares de la educación. La realización personal debe ser el resultado natural del proceso formativo, si el direccionamiento a la felicidad fuera planteado legítimamente como pedagogía de la felicidad los estudiantes conseguirían sus metas y tendría como valor agregado la alegría de vivir, al hacer lo que les gusta. Finalmente, para el psicólogo De Zubiría, (2007; p.3)” La felicidad es un tipo de bien-estar humano que tiene muy poco que ver con la riqueza material y que a partir de un salario mínimo las diferencias no son sensibles en bien-estar subjetivo, porque tiene que ver muy poco con la educación”.

III. Pedagogía de la felicidad


La pedagogía de la felicidad, debe ser por definición una pedagogía centrada en el hombre, desde una óptica individual, aunque no individualista, enmarcada en el contexto social.  Dice Soto, (2017), que en Colombia se cambió del enfoque católico, al enfoque crítico, dentro de un modelo de principios, centrado en el estudiante y en la felicidad del ser humano. En este mismo artículo cita a la filósofa española Adela Cortina que afirma que la ética además de servir para forjar hábitos, sirve para alcanzar la felicidad y la justicia. (p.42)
Siendo este el primer escollo, ya que el área de ética y valores es tratada con minusvalía, no por la ley, MEN (2015), que la incluye dentro de las asignaturas fundamentales, pero deja abierta la posibilidad de ajustarla como proyecto educativo junto con la educación física, situación que aprovechan las directivas para reducirla a una carga horaria mínima. A pesar de que la Universidad Pedagógica -en el estudio citado de (Soto,2017) no tiene muy claro su modelo pedagógico es importante tener en cuenta que la misión del centro de formación es, según, (Soto,2017; p.56) “la responsabilidad de educar y formar seres humanos distintos entre sí y con necesidades y problemas sociales muy particulares”. Una obvia respuesta a las necesidades primarias de los seres humanos es la felicidad, es decir, se debe propender desde el sistema educativo por alcanzarla y es allí donde se debe reestructurar la distribución de la jornada escolar, para que la ética tenga un espacio más representativo.
De acuerdo a Kant, citado por Soto (2017, p.60), sin sensibilidad el conocimiento es vacío, el mismo autor afirma que “la naturaleza humana se desarrolle cada vez mejor mediante la educación y que esta pueda adquirir una forma adecuada para la humanidad.  Esto nos abre la perspectiva de un futuro género humano más feliz”. Pestalozzi no concibe una formación que no sea amable, delicada y bien dispuesta Igualmente, Savater recomienda “lo primordial es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo... Pero sobre todo el profesor tiene que fomentar las pasiones intelectuales” (Soto, 2017; p.62)
En esta dirección el psicólogo De Zubiría orienta su propuesta, debe haber una reforma curricular.  Asegura que se deberían eliminar quince áreas desarticuladas por “aprehender a pensar, comunicarse y convivir” (De Zubiría, 2017). Aunque las dos primeras competencias son cognitivas y comunicacionales, sigue siendo el centro de su propuesta la afectividad, “Necesitamos individuos más éticos, sensibles e integrales, y eso sólo lo resolveremos si entendemos que el trabajo en la dimensión ética, valorativa y ciudadana es una responsabilidad de todos los docentes” (p.2)
De acuerdo al profesor chileno Eligio Salamanca ganador del concurso Global Teacher Prize 2016, considerado como el Nobel de la educación, a la pregunta ¿Qué es para ti la calidad de la educación?, respondió, “Es aquella capaz de entrenar a una persona para que pueda dominar su futuro, para ser feliz y para hacer feliz a los demás”
Es innegable que en el continente se viene gestando un movimiento de psicología positiva, que se enfoca según De Zubiría (2007) en entender que hace feliz a un ser humano, porque la psicología como la educación han centrados sus esfuerzos en las psicopatías o en las dificultades de aprendizaje y comportamentales, pero no en el bienestar de los estudiantes. Es a partir de este principio que se debe orientar una nueva visión de la educación y del sistema educativo.  La educación se debe centrar en el estudiante, pero no como generador de contenidos o aprendizajes cognitivos, sino como posibilitador de su propia felicidad. No en vano universidades como la Harvard ha iniciado una cátedra de la felicidad   desde el año 2.006 con 22 cátedras y 75 minutos, ha contado con 1.400 estudiantes, según el Portal Sentir Positivo y la idea se ha extendido a la universidad de Yale y 200 universidades más. En Colombia la universidad de La Sabana, en Medellín, EAFIT entre otras.





IV.Conclusión

Se debe repensar la pedagogía que orienta el ejercicio docente, ya que se sigue formando estudiantes donde prima el aspecto cognitivo y el modelo heteroestructurante, dejando vacío, angustia, apatía e incluso llevando a la deserción escolar.  Ya que la educación impartida no propende porque los aprendices sean felices y aprendan a volver significativa su vida, acogiéndose a un modelo autoestructurante, donde los afectos, la convivencia, el ser feliz sea fundamental, resignificando la felicidad como el bienestar consigo mismo y con el entorno.  Si acogemos este modelo podemos mejorar las relaciones sociales y centrarnos en las necesidades del hombre del siglo XXI y sacar a la educación de la retaguardia en que se escuda y darle el rol que socialmente debe tener. Ser la vanguardia de las apuestas y necesidades que tiene la sociedad futura.

                         













Bibliografía



Alarcón Reynaldo, Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad.Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2006, Vol. 40, Num.  1 pp. 99-106. Recuperado de file:///C:/Users/Maria/Documents/DERECHOS%20DE%20AUTOR/Pedagogia%20de%20ka%20felicidad/Pedagogia%20de%20la%20felicidad/desarrollo%20de%20una%20escala%20de%20la%20felicidad.pdf 
Aristóteles, (2005), Ética a Nicómaco. Alianza Editorial, S. A., Madrid. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=etica+de+nicomaco+&btnG=
Colegio de Profesores de Chile, 2.017. Nobel de enseñanza “La Educación en Chile está muy desenfocada” Recuperado de http://www.colegiodeprofesores.cl/2017/06/26/nobel-de-ensenanza-la-educacion-en-chile-esta-muy-desenfocada/
De Zubiría Samper, M. (2007). La afectividad humana. Sus remotos orígenes. . Recuperado de http://www.revistamedicina.net/anmdecolombia.net/images/documentos/Vida%20Afectiva.pdf
De Zubiría, Los Modelos Pedagógicos, 2007. Popayán Recuperado de https://es.scribd.com/document/360272510/Zubiria-Los-Modelos-Pedagogicos-pdf
De Zubiria, ¿A qué deberían ir los niños a la escuela?, Boletín informativo o- pedagógico febrero 5 A 11 de 2017. N°2. Recuperado de http://cmcf.edu.co/archivospdf/2017/boletines/2-ninos-a-la-escuela.pdf


MEN,: Áreas obligatorias y fundamentales, 2015. Bogotá. Recuperado de  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles353122_archivo_pdf_consulta_Areas_obligatorias_y_fundamentales.pdf

Ramirez Andrés. Universidades que le apuestan a la cátedra de la felicidad. Portal Sentir Positivo 2017 http://www.sentirpositivo.com/index.php?Pag=817&art=Universidades-que-le-apuestan-a-la-catedra-de-la-felicidad
Soto Arango Diana Elvira, Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 35 – 6. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7552/5940